Ley de Segunda Oportunidad (EPI): guía completa
Qué es la EPI, requisitos, pasos y resultados reales para empezar de cero
Persona revisando un plan de pagos para acogerse a la EPI (Ley de Segunda Oportunidad). Créditos de Tingey Injury Law Firm, en Unsplash.
Publicado el

Si no puedes pagar tus deudas, la EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho) te permite cancelarlas total o parcialmente y recomenzar. Aquí aprenderás qué necesitas, cómo se tramita y qué ocurre después, paso a paso.
Qué es la EPI y cuándo tiene sentido
La Ley de Segunda Oportunidad, a través de la EPI, es un mecanismo legal pensado para personas físicas (trabajadores por cuenta ajena, autónomos y pequeños empresarios) que se encuentran en una insolvencia real. Su objetivo es que, cumplidos ciertos requisitos de buena fe, puedas liberarte de la mayor parte de tus deudas y rehacer tu vida financiera.
Beneficios clave:
- Posible exoneración de deudas financieras y comerciales.
- Paralización de ejecuciones durante el proceso.
- Orden y transparencia: un juez valida el resultado.
- Opción de plan de pagos realista cuando procede.
Cuándo valorar la EPI:
- Tienes impagos continuados y previsión de no poder atenderlos en los próximos meses.
- Tus ingresos no cubren gastos esenciales más deudas.
- Arrastras deuda financiera y comercial que bloquea tu economía familiar o tu actividad.
Requisitos, documentos y fases del procedimiento
Requisitos de buena fe (idea general)
- Actuar con transparencia, aportando documentación real y completa.
- No haber sido condenado por delitos patrimoniales o falsedad documental recientes.
- Colaborar con el juzgado y el profesional que te asista.
- Aceptar, en su caso, un plan de pagos razonable.
Documentación básica (orientativa)
- Identificación y estado civil.
- Ingresos y gastos (nóminas, IRPF, libros de ingresos/gastos si eres autónomo).
- Relación de deudas: entidades, importes, fechas, garantías.
- Bienes y contratos: vivienda, vehículos, alquileres, seguros.
- Extractos y movimientos relevantes.
Fases del procedimiento (visión práctica)
- Diagnóstico y estrategia. Análisis de deudas, bienes y viabilidad. Elección entre exoneración con plan de pagos o conclusión sin masa si no hay bienes relevantes.
- Presentación y protección. Se presenta la solicitud y se activa la protección frente a ejecuciones mientras se tramita el expediente.
- Plan de pagos (si procede). Propuesta realista basada en tus ingresos. El objetivo es que sea cumplible.
- Resolución y exoneración. El juzgado aprueba la exoneración total o parcial del pasivo insatisfecho y fija condiciones (si las hay).
- Cumplimiento y seguimiento. En caso de plan, se cumple el calendario y se consolida la exoneración.
¿Qué deudas pueden exonerarse?
- Financieras (préstamos, tarjetas, créditos al consumo).
- Comerciales y entre particulares.
- Determinadas deudas públicas pueden ordenarse o aplazarse según cada caso (analiza con tu abogado la última doctrina y límites aplicables).
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Ocultar información o dejar documentos fuera → puede frustrar la exoneración.
- Plantear planes de pago irreales → mejor un plan viable que una promesa imposible.
- Mezclar cuentas personales y de negocio siendo autónomo → separa y documenta.
- No pedir ayuda a tiempo → cuanto antes, más opciones y menos estrés.
Cómo funciona en la práctica: un ejemplo sencillo
Marta, autónoma en comercio electrónico, arrastra 38.000 € en créditos y proveedores. Sus ingresos han caído y no puede pagar.
Con asistencia profesional:
- Reúne documentación y se presenta la solicitud.
- Se activa la protección, se revisan ingresos y gastos.
- Se propone un plan de pagos razonable de 24 meses sobre parte de la deuda.
- El juzgado aprueba la EPI: se exonera el resto a la conclusión, siempre que cumpla.
Resultado: Marta sigue con su actividad, sin llamadas de cobro diarias y con una ruta clara para cerrar la etapa de endeudamiento.
Qué consigues y cómo cuidarlo a futuro
Al completar tu EPI:
- Obtienes una resolución que recoge la exoneración de deudas.
- Recuperas la capacidad de ahorro y financiación con el tiempo.
- Puedes reorganizar tu actividad o tu vida familiar sin el lastre de impagos.
Buenas prácticas después de la EPI:
- Mantén un presupuesto mensual y un fondo de emergencia.
- Sé cauto con el crédito; evita productos caros (revolving).
- Formaliza por escrito tus contratos y conserva justificantes.
- Si eres autónomo, separa cuentas personales y de negocio.
Preguntas frecuentes
¿La EPI borra todas mis deudas?
Depende del caso. Muchas deudas financieras pueden exonerarse; otras pueden ordenarse en un plan de pagos. Revisa cada tipo con asesoramiento profesional.
¿Perderé mi casa?
No hay una única respuesta. Importa el valor, la carga hipotecaria y tu situación familiar. Se valora caso a caso.
¿Cuánto tarda?
Los tiempos varían por juzgado y complejidad. Lo importante es activar la protección y trazar un plan realista desde el principio.
Próximos pasos
- Evalúa tu situación con una lista simple: deudas, ingresos, gastos y bienes.
- Solicita una revisión profesional: sabrás tu ruta (con o sin plan de pagos).
- Actúa: cuanto antes presentes tu caso, antes pararás el deterioro.
Este contenido es informativo y no constituye asesoramiento jurídico individual. Cada caso requiere análisis profesional.